.

Filosofia Moral Vaisnava y Homosexual...

Istagosthi Virtual » Filosofía Védica » Citas, Clases y Cartas » Filosofia Moral Vaisnava y Homosexualismo « Previo Próximo »

Autor Mensaje





Web Servant

Nombre de Usuario: Admin

Mensaje Número: 766
Registrado: 12-2002
Enviado Jueves, 24 de Marzo de 2005 - 10:38 pm:   

Filosofía Moral Vaisnava y Homosexualismo
Por: Su Santidad Hridayananda Dasa Goswami

Recientemente he recomendado que ISKCON reconozca y aprecie los esfuerzos sinceros de todos los devotos que:
  • Se esfuerzan sinceramente por ser conscientes de Krishna.
  • No pueden ser célibes, y así
  • Eligen la monogamia en vez de la promiscuidad como una estrategia para el control de los sentidos y la renuncia gradual.
Puesto que mi breve declaración sobre este asunto ha alarmado a algunos devotos intentaré explicar aquí más claramente mi posición respecto a este asunto. Desarrollaré la siguiente tesis:

El papel de la sexualidad en una sociedad espiritual es claramente una cuestión moral que se debe entender dentro de un mayor contexto de la filosofía moral Vaisnava, como lo encontramos en las escrituras autoritativas Vaisnavas, en los mismos pasatiempos del Señor Krishna y Sus enseñanzas explícitas revelan que en la vida humana hay ciertas tensiones morales inevitables, por ejemplo:
  1. La tensión entre la justicia y misericordia.
  2. La tensión entre los deberes morales contrapuestos.
  3. La tensión entre lo ideal y lo real.
  4. La tensión entre los actos y las consecuencias.

1. La tensión entre la justicia y misericordia

Como en todas las sociedades ocurren conflictos morales en la cultura védica, implicando a menudo una tensión entre los principios morales de la justicia y de la misericordia. De hecho encontramos casos de esto en los propios pasatiempos del Señor Krishna, a menudo dando por resultado una tentativa de lograr un equilibrio razonable entre la justicia y la misericordia.

Asvatthama

Encontramos un ejemplo notable de esto en el primer canto del Bhagavatam cuando Arjuna arresta al asesino Asvatthama y lo trae de nuevo al campamento de los Pandavas, la secuencia del evento es como sigue:

1.7.35El Señor Krishna le pide a Arjuna matar al capturado Asvatthama.
1.7.35-39Krishna presenta el caso de matar a Asvatthama pidiendoselo directamente otra vez a Arjuna.
1.7.40-41Arjuna decide no matar a Asvatthama a pesar de haber sido ordenado dos veces por Krishna y más bien lo trae de regreso al campamento de los Pandavas y lo entrega a Draupadi.
1.7.42-48Draupadi urge la liberación de Asvatthama con la súplica de la compasión para su madre y el respecto por la casta brahmínica.
1.7.49Yudhisthira está de acuerdo con Draupadi.
1.7.50Nakula; Sahadeva; Yuyudhana; Arjuna; Krishna y todas las mujeres están de acuerdo con Draupadi.
1.7.51Bhima incita la matanza de Asvatthama.
1.7.53-54Krishna le dice a Arjuna que Asvatthama debería ser matado y no matado y le pide a Arjuna que complazca a Draupadi y a Bhima.
1.7.55-56Arjuna le cortó el penacho de cabello y su joya y lo condujo humillado y socialmente muerto fuera del campamento.

Podemos observar lo siguiente sobre esta historia:
  • El debate sobre el destino de Asvatthama se centra alrededor del dharma, que es una de las palabras estándares para la moralidad.
  • Había tensión entre dos posiciones morales, ambas posiciones llevadas a cabo por grandes devotos.
  • Krishna pidió un castigo severo, pero después cambió Su posición al oír la súplica compasiva de Su devota, Draupadi.
  • Bhima incitó la justicia, Draupadi la misericordia. Krishna finalmente aceptó llegar a un arreglo entre la justicia y misericordia.
Otra historia del Bhagavatam, encontrada en el décimo canto, capítulo cincuenta y cuatro, ilustra el deseo del Señor Krishna por llegar a un acuerdo entre los principios morales de la justicia y de la misericordia, a continuación la secuencia de este pasatiempo.

Rukmi

10.54.31Habiendo secuestrado a Rukmini el Señor Krishna se prepara para matar al atacante Rukmi.
10.54.32-33Rukmini alarmada le suplica a Krishna que no mate a su hermano.
10.54.34Rukmini despierta la compasión de Krishna y éste no mata a Rukmi.
10.54.35Krishna ata a Rukmi y se burla de él al cortarle su pelo y bigote.
10.54.36-37El Señor Balarama siendo misericordioso libera a Rukmi y corrige a Krishna acusándolo de hacer algo que es "asadhu" y "terrible para nosotros"; puesto que "afear a un pariente es como matarlo".
10.54.38-50Balarama le predica a Krishna y a Rukmini.

Esta historia claramente tiene similitud con la de Asvatthama:
  • Krishna primero se prepara para hacer justicia matando a Rukmi, así como Krishna primero pidió a Arjuna matar a Asvatthama y traer su cabeza a Draupadi.
  • Rukmini compasiva se opone a esta matanza, así como Draupadi se opuso a la matanza de Asvatthama.
  • Como con Asvatthama, Krishna toma un curso medio, matandolo figuradamente a través de la humillación.
  • Balarama presenta una cuarta posición, las primeras tres son 1) decisión de Krishna para matar a Rukmi; 2) súplica de Rukmini para salvar a su hermano; y 3) decisión de Krishna para matar a Rukmi figuradamente. Balarama corrige a Krishna por figuradamente matar a un pariente y después amonesta a Rukmini por su sentimiento familiar excesivo.
  • Como en la historia anterior de Asvatthama encontramos que Krishna decidió administrar justicia después de una súplica por misericordia hecha por un devoto, entonces ajustó el castigo.
En estas historias tanto de Asvatthama y Rukmi encontramos la justicia moderada por la misericordia, dando por resultado un acto de la justicia misericordiosa que no obedece al más estricto seguimiento de la ley.


2. La tensión entre los deberes morales que están en conflicto

Kunti y Pandu

Encontramos otro ejemplo de la tensión entre los deberes morales contrapuestos en el Mahabharata, en una conversación entre Pandu y su esposa Kunti.

Maldecido de nunca poder engendrar un hijo y así incapaz de proporcionar un heredero al trono Kuru, Pandu pide a su esposa devota Kunti que engendre a un niño con un padre sustituto, un brahmana santo. Por supuesto eventualmente Kunti revelará que Durvasa la bendijo con el poder de llamar a semidioses y así engendrará tres hijos: con Dharma, Vayu e Indra. Pero por ahora, Pandu está intentando de convencerla que lo obedezca y engendre un hijo con un brahmana santo. Entre sus argumentos Pandu declara:

quote:

Oh hija del rey, conocedores del dharma saben que una esposa debe hacer lo que dice su marido, ya sea que él hable según dharma o incluso si lo que él hable no es dharma

[MB 1.113.27].1


Uno podría leer este verso y concluir que una esposa debe obedecer siempre a su marido, en lo correcto y en lo incorrecto, pues esto es lo que indica Pandu. No obstante en el capítulo siguiente, después de que Kunti le había dado a Pandu tres hijos, Pandu le pide a Kunti llamar a otro semidiós y engendrar a otro hijo, aún así Kunti inflexiblemente rechaza la petición de su marido diciendo:

quote:

No recomiendan un cuarto niño por estos medios, incluso en épocas de apuro. Con un cuarto niño, sería una mujer libertina y con un quinto, me volvería una prostituta.

[MB 1.114.65]


Pandu indicó claramente que una esposa debe obedecer a su marido, ya sea que esté en lo correcto o lo incorrecto. Pero cuando Kunti estuvo en lo correcto, Pandu aceptó su argumento y lo siguió, abandonando un principio moral que él acababa de declarar.

Kunti entonces llama a los gemelos Asvinis para Madri, que engendra así a Nakula y Sahadeva, pero cuando Pandu solicita a otro hijo para Madri, Kunti lo rechaza y Pandu acepta otra vez los deseos de su esposa.

Encontramos el mismo patrón dialéctico de demandas morales y de deberes repetidos aquí: Un varón fuerte intenta actuar de una manera fuerte, demandando que tal acto es justo. Una dama respetada entonces insiste en un curso algo diferente, y el varón ajusta su comportamiento.

La familia del brahmana de Eka-cakra

En el Mahabharata, Adi Parva, capítulos 145-7 encontramos otro ejemplo notable del conflicto moral, en la ciudad de Ekacakra, en donde los Pandavas vivían de incógnitos en la casa de un brahmana, un Raksasa poderoso nombrado Baka aterrorizó a la ciudad aprovechándose de un rey débil e incompetente que gobernaba esa región. En intercambio por su protección, forzó a los ciudadanos a proveerle al demonio periódicamente una carreta repleta de alimento y de un ser humano, seleccionando a uno alternadamente de cada una de las familias de la ciudad.

Kunti escucha a la familia del brahmana anfitrión ocupada en una extraña, llorosa discusión en la cual el marido, la esposa, la hija y el hijo todos insistían en sacrificarse así mismos para salvar a la familia, porque el turno de alimentar al demonio le había tocado a esa familia. Bhima mata eventualmente al demonio, pero este incidente muestra claramente que en la cultura Védica había conflictos morales.
Por un lado el hombre debe proteger a su familia, pero si el padre se diera así mismo al demonio, su familia desprotegida sería víctima de la sociedad. La esposa sentía que su deber era servir a su marido sacrificándose al demonio, aún así ¿cómo podría un marido prometer proteger a su esposa sacrificándola a un demonio?. Incluso la hija deseaba salvar a sus padres y a su pequeño hermano dándose así misma al demonio.

El punto clave aquí es que las circunstancias prácticas presentaron un conflicto moral aparentemente insoluble a una buena y brahmínica familia Védica. El deber moral de la familia no estaba en absoluto claro para ellos y no podían acordar qué deberían de hacer ya que cualquier acto moral posible parecía violar a otro deber moral de igualdad importancia.


3. La tensión entre lo ideal y lo real

Otra tensión moral encontrada en cada sociedad surge de la inevitable brecha entre lo ideal y lo real, la cultura Védica enseña los principios morales y espirituales más elevados pero también se ocupa de la naturaleza humana práctica, con franqueza y realismo notables, los principios religiosos del dharma funcionan como los principios morales en la cultura Védica y cuando estudiamos el uso del dharma en textos tales como el Srimad Bhagavatam y el Mahabharata, encontramos que en la gran mayoría de los casos el dharma es utilizado para regular las dos actividades humanas más apasionadas, y de igual modo las más peligrosas: el sexo y la violencia.

Para entender claramente el acercamiento Védico a los asuntos morales debemos mirar la manera en que la cultura Védica se ocupa del sexo y de la violencia, como se declaró anteriormente, pues estas dos actividades despiertan las pasiones más salvajes de los seres humanos y son precisamente estas dos actividades las que más amenazan el órden moral y espiritual en la sociedad, y por lo tanto se deben regular por el dharma, la moralidad.

Para ilustrar la complejidad madura del acercamiento Védico a los asuntos morales, consideremos ejemplos del acercamiento Védico a la violencia en la forma de la cacería, y el sexo en la forma de la poligamia, encontraremos en cada caso que la cultura Védica enseña principios morales ideales, pero al mismo tiempo reconoce la naturaleza humana real y crea un espacio cultural para la gente sincera que no puede practicar lo ideal.

La Cacería

La cacería de animales viola profundamente uno de los principios morales Védicos más serios: ahimsa, no dañar al inocente, el Señor Krishna menciona ahimsa cuatro veces en el Bhagavad-gita [10.5, 13.8, 16.2, 17.4].

En BG 13.8, Krishna declara que ahimsa, junto con otras cualidades, es conocimiento y que todo lo demás es simplemente ignorancia. Así himsa, dañar al inocente, es ignorancia. En BG 18.25, Krishna indica que el trabajo emprendido sin la consideración del himsa resultante, o el daño al inocente, es trabajo en la modalidad de la ignorancia. Krishna también declara en BG 18.27 que un trabajador en la pasión es himsatmaka, que Prabhupada traduce como "siempre envidioso."

En el BG 16.2, el Señor Krishna declara que ahimsa es una de las cualidades divinas con las cuales Arjuna ha nacido y en el BG 17.4, el Señor dice que ahimsa es un componente necesario de la austeridad corporal, de forma semejante el Bhagavatam elogia la cualidad moral de ahimsa:

En el SB 1.18.22 declara que ahimsa es la naturaleza de un alma pura. En el SB 3.28.4 ordena que uno debe practicar ahimsa. En el SB 7.11.8 enseña ese ahimsa y otras calidades, son paro dharmau, el principio religioso más elevado.

De forma significativa, en el SB 11.17.21 insiste que ahimsa es sarva-varnika, para todos los varnas. Y en el SB 11.19.33 Krishna Mismo enseña ahimsa.

De forma similar en el Mahabharata, 1.11.12, declara que ahimsa es el dharma supremo para todos los seres vivientes.

A menudo Srila Prabhupada enseñó que ahimsa significa especialmente que uno no debe matar animales. Por ejemplo, en su significado al Bhagavad-gita 16.2, escribe:

quote:

Ahimsa significa no impedir la vida progresiva de ninguna entidad viviente. No se debe pensar que ya que la chispa espiritual nunca muere aun después de la muerte del cuerpo, no hay prejuicio en matar animales para gratificar los sentidos, ahora la gente es adicta a comer animales a pesar de tener una amplia provisión de granos, fruta y leche, no hay necesidad de matar a los animales. El mandato es para todos, cuando no hay otra alternativa uno puede matar un animal, pero éste debe ofrecerse en sacrificio. En todo caso, cuando hay una amplia provisión de alimento para la humanidad, las personas que desean avanzar en la vida espiritual no deben cometer violencia con los animales. Verdadero ahimsa significa no detener la progresión de la vida de nadie, los animales también están avanzando en su vida evolutiva, transmigrando de una categoría de vida animal a otra, si se mata a un animal particular, entonces se detiene su progreso… Así el progreso de ellos no se debe detener por el sólo hecho de satisfacer la lengua de uno. A esto se le llama ahimsa.


De forma similar, en su significado al Srimad-Bhagavatam 1.3.24, declara:

quote:

No hay justicia cuando hay matanza de animales, el Señor Buddha deseó pararla totalmente y por lo tanto su culto de ahimsa fue propagado no solamente en la India sino también fuera del país.


A pesar de estas numerosas declaraciones escriturales de peso que imponen ahimsa y que prohíben himsa, encontramos que los reyes Védicos a menudo salían de cacería, Srila Prabhupada enseñó que a los ksatriyas, reyes guerreros responsables de defender a la gente, les fué permitido cazar con el fin de acentuar su habilidad con las armas, sin embargo, Srila Prabhupada precisa en su significado al Bhagavatam 4.22.13, que incluso tales cacerías no eran auspiciosas, de hecho era considerado todavía pecado. Prabhupada escribe:

quote:

Los reyes son… a veces ocupados en matar animales en la cacería porque tienen que practicar el arte de matar, si no sería muy difícil para ellos luchar contra sus enemigos, tales cosas no son auspiciosas. Cuatro clases de actividades pecaminosas ---asociarse con una mujer por sexo ilícito, comer carne, intoxicación y jugos de azar- se permiten para los ksatriyas. A veces por razones políticas tienen que llevar a cabo estas actividades pecaminosas…


Recordar que el Bhagavatam [11.17.21] directamente declara que ahimsa es sarva-varnika y que se practicará por todas las órdenes sociales, incluyendo los ksatriyas, de hecho el Bhagavatam demuestra que incluso los reyes no se salvan de las reacciones pecaminosas de la matanza de animales, así en el SB 4.25.7-8, el gran Narada dice al rey Barhisman:

quote:

¡Oh Prajapati! ¡Oh Rey! Ve los animales, seres vivientes que mataste cruelmente por millares en sacrificio.

Estos animales te están esperando, recordando tu matanza. Cuando hayas partido de este mundo te rebanarán con sus cuernos de hierro por haberlos enfurecido.


De forma similar el Bhagavatam declara en el 5.26.24 que incluso los ksatriyas que tomen placer en la cacería irán al infierno conocido como Pranarodha, Srila Prabhupada comenta respecto a este verso lo que sigue:

quote:

Los hombres de las clases más altas (brahmanas, ksatriyas y vaisyas) deben cultivar el conocimiento del Brahman y les deben dar a los sudras también la oportunidad de llegar a esa plataforma, si en lugar de hacer eso indulgen en la cacería son castigados según lo descrito en este verso. Los agentes de Yamaräja los perforarán no sólo con flechas, sino que también los ponen en el océano de pus, orina y excremento descrito en el verso anterior.


¿Cómo entendemos esta paradoja? Por un lado las escrituras Védicas no podían ser más claras en sus enseñanzas de ahimsa, no dañar al inocente. Y por el otro lado parece que una concesión especial es dada a los guerreros para cazar.

Sin embargo es problemática por varias razones:
  • Los Sastras enseñan que incluso castigan a los reyes por la matanza de animales.
  • El Srimad Bhagavatam declara que todas las órdenes sociales, incluyendo a los guerreros, deben practicar ahimsa.
  • La historia Védica enseña una poderosa lección de que muchos de los más grandes reyes Védicos sufrieron un trágico destino mientras cazaban. Exaltados reyes tales como Dasaratha, Pandu y Pariksit también encontraron desastre mientras cazaban. Y el hermanastro de Dhruva, Uttama fue asesinado en una expedición de cacería.
Es justo concluir que la cultura Védica logra aquí un equilibrio entre lo ideal y lo real, lo ideal es claramente ahimsa. Sin embargo, lo “real” es que a través de la historia registrada en todo el mundo los guerreros cazan y a través de la historia encontramos que los guerreros de hecho no limitan estrictamente su cacería al mínimo necesario para perfeccionar sus habilidades esenciales como protectores de la humanidad.

Así encontramos la estrategia moral siguiente en su lugar:
  1. Se ordena lo ideal.
  2. Se prohíbe lo que viola lo ideal.
  3. Se hace una concesión a los que simplemente no pueden o no siguen lo ideal.
  4. Aquellos que aceptan estas concesiones son aceptados dentro de la sociedad, sin embargo…
  5. Los peligros y las repercusiones de aceptar esta concesión se indican claramente.
Precisé anteriormente ese dharma, moralidad, centrada especialmente en las dos más grandes pasiones humanas: sexo y violencia. En su significado al Bhagavatam 4.26.4, el cual describe como el rey Puranjana fue a cazar animales, Srila Prabhupada relaciona la cacería con la lujuria.

quote:

Una forma de cacería es conocida como cacería de la mujer, un alma condicionada nunca está satisfecha con sólo una esposa, aquellos cuyos sentidos están demasiado descontrolados especialmente tratan de cazar muchas mujeres. El rey Puranjana abandonando la compañía de su esposa religiosamente casada [representa] el intento del alma condicionada por conquistar muchas mujeres para la gratificación de los sentidos.


Hay una clara similitud entre la cacería y la promiscuidad sexual, porque ambos son intentos de disfrutar el cuerpo físico de otra alma, con un poco o nada de consideración por el bienestar último de esa otra alma. Así no es sorprendente que encontremos un acercamiento moral Védico a la promiscuidad sexual que se parece al acercamiento de la cacería.

Miremos brevemente a la práctica Védica de la poligamia que fue especialmente practicada por los reyes guerreros, la palabra sánscrita sapatni significa “co-esposa”. Otra palabra sánscrita directamente derivada de ella es sapatna, “enemigo”. No es por casualidad que de la palabra sánscrita para “co-esposa”, obtenemos las palabras sánscritas para “rival, adversario, enemigo”.

Así en el Bhagavad-gita 11.34, el Señor Krishna le dice a Arjuna, “conquistarás a tus enemigos en la batalla”. La palabra para “enemigos” es sapatna, derivada de la palabra sapatni, “co-esposa”.

De la misma forma en el Srimad Bhagavatam encontramos a menudo la palabra sapatna traducida como “enemigo”. Algunos ejemplos son encontrados en SB 1.14.9, 3.18.4, 5.1.18, 5.1.19, 5.11.15, 7.2.6, 8.17.10, 10.49.10, 11.1.2, y 11.16.6.

De forma similar, en el SB 5.1.17, Srila Prabhupada traduce el término shat-sapatna, “los seis enemigos” (la mente y los sentidos), como “seis co-esposas”. En el SB 8.10.6, Prabhupada traduce el término sapatna como “enemigos violentos”.

Tenemos además evidencias históricas de que incluso en las mejores familias Védicas la poligamia podría conducir a problemas serios. En la historia de Citraketu encontramos en el SB 6.14.42 que sus co-esposas son quemadas con la envidia por la esposa quien le dio un hijo, después en el SB 6.14.43, las co-esposas mataron al único hijo del rey.

La reina Kaikeya, temiendo que el hijo de la co-esposa eliminara a su propio hijo, hizo que el Señor Rama fuera desterrado al bosque, en contra los deseos de su propio esposo, y en realidad del reino entero.

Aparte de esto, legiones de versos Védicos enseñan lo malo de la lujuria y exalta las virtudes de la restricción sexual, era en estos fundamentos que Prabhupada rechazó la poligamia en ISKCON. Prabhupada enseñó que la poligamia corregía el desequilibrio entre la población masculina y femenina en la sociedad humana, los reyes eran a menudo polígamos, aún así encontramos que la poligamia a menudo nos dirige hacia los problemas.

-
La historia del mundo enseña que los guerreros y gobernantes desde el principio del tiempo han intentado gozar de muchas mujeres, una prohibición absoluta sobre la cacería o las múltiples parejas sexuales entre los gobernantes únicamente conduciría a difundir la hipocresía que debilitaría seriamente la fuerza de las leyes Védicas y de las Escrituras. Para evitar esto la cultura Védica enseña lo ideal y dentro de límites apropiados acomoda lo real.

Este acomodo implica a menudo el conectar una actividad desfavorable pero inevitable con algún bien social, la cacería es mala, pero alcanza un buen propósito social por entrenar a los reyes a proteger a los inocentes, aunque maten a otras criaturas inocentes. La indulgencia sexual es mala, pero la poligamia logra el bien social de proteger a las mujeres que de otra manera podrían no encontrar esposos.
La poligamia y la cacería son claramente diferentes asuntos morales, aún así en algunas formas son similares: Prabhupada ha precisado la relación general entre la cacería y la lujuria, en ambos casos la cultura Védica simultáneamente enseña las ventajas morales y espirituales de la restricción, pero también da cierto espacio bajo ciertas condiciones, y sólo en ese momento, cuenta historias que ilustran los problemas encontrados dentro de ese espacio concedido. La cacería y la poligamia ilustran el método por el cual la cultura Védica procura ocuparse de la tensión inevitable entre lo ideal y lo real.

Encontramos otro ejemplo de una estrategia realista para ocuparse del deseo sexual humano dentro del propio ISKCON. En el Bhagavad-gita 9.27, el Señor Krishna enseña claramente que nosotros debemos ejecutar todos los actos como una ofrenda a El. Krishna también declara en el BG 7.11, que está presente en la sexualidad que no se opone al dharma, la moralidad. Srila Prabhupada ha explicado en varias ocasiones que los devotos ofrecen su vida sexual a Krishna procreando a niños conscientes de Krishna. Así en un sentido estricto, todos los devotos iniciados deben hacer voto de abandonar el sexo ilícito, esto es el sexo que no es para la procreación.

Eso es lo ideal, no obstante no es lo real, la situación real en ISKCON es que muchas, muchas cabezas de familia siguen la versión más fácil, menos ideal de la regla: no sexo fuera del matrimonio, Srila Prabhupada mismo enseñó a veces la versión ideal y para muchos, la versión real de esta regla, la versión que realmente pueden seguir.

-
No puede haber absolutamente ninguna duda de que en última instancia un devoto consciente de Krishna debe abandonar el sexo que no sea para la procreación y no puede haber absolutamente ninguna duda que una gran cantidad de casados de ISKCON no pueden seguir siempre esta regla. Aquí otra vez encontramos la cultura Védica por medio de ISKCON, enseñando lo ideal y acomodando lo real. La asunción en todos estos casos es que la gente que de una u otra manera permanece bajo el refugio de la cultura Védica se elevará eventualmente a la plataforma ideal, de esta manera la cultura Védica ha intentado siempre conservar dentro de su refugio a las almas sinceras que hacen lo mejor por seguir los valores más elevados, incluso cuando estas almas caen lejos por debajo del estándar ideal.

Un ejemplo dramático final ilustra este principio.

En el Sri Caitanya-caritamrta, Madhya 24.230-258, Narada Muni narra la historia del cazador Mrgari, que demuestra claramente el principio moral Védico de elegir el menor de los males morales, a continuación un pasaje de esa historia:

quote:

Narada dijo: “te estoy pidiendo solamente una cosa en caridad, te suplico que desde este día en adelante mates a los animales rápidamente y no los dejes agonizando”.

El cazador contestó: Mi querido señor, ¿qué me está pidiendo?, ¿qué es lo incorrecto de dejar tendidos a los animales agonizando?, ¿por favor, me lo podrías explicar?

Narada contestó: “si dejas a los animales agonizando, les estás dando dolor a propósito, por lo tanto tendrás que sufrir en represalia. Eres un cazador y matas animales, eso es una ofensa leve de tu parte, pero cuando conscientemente les das dolor innecesario al dejarlos agonizando incurres en pecados muy grandes. Todos los animales que hayas matado y les hayas dado dolor innecesario te matarán uno tras otro en tu próxima vida, vida tras vida.

[CC 2.24.247-251]2


Aquí Narada introduce innegablemente otro principio moral Védico: la gravedad de un pecado es relativa y se mide en relación al estatus y conciencia del pecador, así Narada dice explícitamente:

quote:

Eres un cazador. Al quitar vidas tus pecados son menores, pero al perversamente dar dolor innecesário tu pecado es ilimitado.


Debemos observar aquí lo siguiente:
  1. Las escrituras Védicas enseñan que la matanza de animales inocentes de hecho es pecado, pero debido a que Mrgari era un cazador, su ofensa era alpa, “pequeña”. El pecado es relativo al pecador.
  2. En comparación a esta “ofensa pequeña”, innecesariamente y concientemente dar dolor es llamado un “mal ilimitado”.
  3. Narada desea sobre Mrgari el menor de los males.
  4. Siguiendo el método anterior, Narada trae en última instancia a Mrgari a la conciencia de Krishna pura.

4. La tensión entre los actos y sus consecuencias

Además de las tensiones morales inevitables entre la justicia y la misericordia y entre lo ideal y lo real, podemos observar en las escrituras Védicas aún más dos filosofías morales distintas, una sobre la moralidad en el acto mismo y la otra buscando moralidad sobre todo en las consecuencia de los actos. Ambos puntos de vista son bien conocidos por la filosofía occidental con los nombres de ética deontológica y el consecuencialismo.

El primero, la ética deontologica, argumenta ásperamente que el comportamiento moral depende del acto en sí mismo, sin importar las consecuencias. El segundo, consecuencialismo argumenta que el comportamiento moral debe producir consecuencias buenas.

Encontramos ejemplos de ambas filosofías morales en la vida de la gran alma Bhisma, quien en su juventud manifestó una preocupación principal porque el acto en sí mismo fuera moral, pero que en la madurez de su vejez realizó claramente la importancia moral de las consecuencias.

Bhishma Joven

En el Mahabharata, la muerte del joven rey y sin hijos Vicitravirya, el hijo de Satyavati y de Santanu dejaron a la dinastía Kuru sin un gobernante. En esta situación precaria los enemigos políticos de los Kurus comenzaron a robar sus tierras.

En la desesperación la reina Madre Satyavati le pidió a Bhishma que se casara con la viuda de Vicitravirya y así gobernara el reino, Bhishma inflexiblemente la rechazó con estas palabras:

quote:

Sin duda, madre, has declarado el dharma más elevado. [pero] también sabes de mi voto más elevado concerniente a mi descendencia y estabas enterada de la dote que se tendría que pagar.

Una vez más Satyavati, hago el mismo voto ante ti, puedo renunciar a la soberanía sobre los tres mundos o incluso entre los semidioses o lo que sea más grande que eso, pero de ninguna manera puedo renunciar a mi voto.

La tierra puede abandonar la fragancia, el agua su propio sabor, así la luz puede abandonar la forma, el aire puede abandonar la cualidad del tacto, el sol su luz, el fuego su calor, el éter puede abandonar el sonido, la luna abandonar la frescura de sus rayos, Indra el asesino de Vritra renunciar a su valentía, el rey del dharma puede abandonar el dharma, pero yo nunca decidiré de ningún modo abandonar la verdad.

[MB 1.97.13-18]


Este discurso es admirable, pero también revela una carencia de preocupación por las consecuencias. En un sentido Bhisma declara aquí que incluso si el universo colapsara no abandonaría su voto, sin importar las consecuencias, todo lo que importa es la integridad de su acto en sí mismo, en este caso el acto es mantener su voto.

El discurso de Bhishma ilustra un acercamiento distinto a la moralidad: el acto en sí mismo debe ser moral sin importar las consecuencias. Aunque Bhishma eventualmente sugerirá a Satyavati, así como Pandu sugirió a Kunti que se le pidiera a un brahmana calificado engendrar hijos en las reinas viudas, Bhishma había dejado bien claro que sin importar cualquier posible consecuencia, no rompería su voto. Después de todo, si él hubiera aceptado la propuesta de Satyavati de casarse y gobernar el reino, luego habría hablado falsamente al padre de Satyavati quien se la dió al padre de Bhishma como prometida solo con la condición de que Bhishma nunca se casara.

-
Sin embaro hay otro acercamiento a la moralidad en la cual la preocupación principal son las consecuencias de un acto, el más famoso proponente de este acercamiento pragmático es por supuesto Krishna Mismo. Krishna enseña la filosofía moral pragmática al propio Bhisma en la batalla de Kurukshetra, entonces encontramos en las enseñanzas en el lecho de muerte de Bhishma que ha aprendido bien las lecciones sobre filosofía moral de Krishna.

Bhishma en Kuruksetra

En el Mahabharata y en el Srimad Bhagavatam revelan que en el campo de batalla de Kurukshetra, el Señor Krishna renunció a Su voto de no luchar para proteger a su devoto Arjuna.

En el Bhagavatam 1.9.37, el moribundo Bhisma recuerda

quote:

Renunciando a Su palabra sagrada, El [Krishna] se bajó de la cuadriga para hacer de mi promesa una verdad superior.3


En el Mahabharata 6.102.66, en una famosa escena, Arjuna detuvo a Krishna por las piernas, quien estaba corriendo para matar a Bhishma y le suplicó a Krishna como sigue:

quote:

Para ¡oh armado poderosamente! Oh Kesava, previamente dijiste ‘no pelearé’ y no debes hacer tus palabras falsas. ¡Oh Madhava!, el mundo dirá que hablaste falsamente y toda la carga recaerá en mí. Mataré a Bhishma como voto fijo.4


Aunque Krishna se ablanda, estaba claramente preparado para romper Su voto para causar las consecuencias necesarias.

De forma similar, en el Drona Parva del Mahabharata [7.164.68], Krishna le dice a Yudhisthira.

quote:

Oh Pandava, haciendo a un lado el dharma, haz lo que es práctico para la victoria de modo que Drona el del carruaje dorado no los mate en la batalla.5


Más adelante en esta misma escena, Krishna le dice a Yudhisthira.

quote:

Tú mismo sálvate de Drona, la mentira [en este caso] es mejor que la verdad. Las mentiras no contaminan a quien las habla cuando su vida está en peligro.6


Apariencia e intención

En el Karna-parva del Mahabharata, el Señor Krishna le cuenta a Arjuna dos historias para ilustrar drásticamente que la piedad verdadera no se puede juzgar siempre por actos externos, pero a veces sí por las consecuencias a esos actos. La primera historia describe a un hombre aparentemente pecaminoso que fue al cielo, la segunda historia narra lo opuesto, a un sabio “religioso” que fue al infierno. En ambas historias lo que más importa no es el acto en sí mismo, sino más bien las consecuencias del acto.

Aquí están las historias:

quote:

Krishna dijo:
Había un cazador llamado Balaka quien mataba animales para mantener a su esposa e hijos, no por su propio deseo. También mantenía a su madre ciega, a su padre y a otros dependientes, siempre dedicado a sus deberes habló la verdad y no la envidió.

Cierto día, aunque buscando una presa con mucho esfuerzo no encontró a ninguna. Entonces vió a una bestia salvaje bebiendo agua y usando la nariz como ojos, aunque núnca anteriormente había visto a una criatura como esa la mató inmediatamente, justo después de eso una lluvia de flores cayó del cielo y desde el cielo vino un encantador aeroplano resonando con las canciones de las Apsaras e instrumentos musicales deseando llevar al cazador [al cielo].

La criatura [matada] había ejecutado austeridades y obtenido una bendición Arjuna, la de destruir a todas las criaturas y por lo tanto Svayambhu la había cegado. Habiendo matado al que seguramente iba a destruir a todas las criaturas, luego Balaka fue al cielo, de este modo el dharma es muy difícil de entender.

Ahora, había un brahmana llamado Kaushika, no muy erudito en las escrituras, quien moraba [en el bosque] en la confluencia de varios ríos, no lejos de una aldea.

‘¡Debo siempre decir la verdad!’ Esto se volvió su voto, oh Dhananjaya, entonces su fama creció como exponente de la verdad, tiempo después algunas personas entraron a ese bosque debido al miedo por los ladrones pero los crueles ladrones los seguían buscándo arduamente, conociendo que Kaushika siempre hablaba con la verdad los ladrones se le acercaron y le preguntaron: ‘¿Señor, por cuál sendero se fueron esas personas? Nosotros queremos saber la verdad, dínoslo si sabes donde están ellos, dínoslo’

Cuestionado así, Kaushika les dijo la verdad: ‘Están escondidos en ese bosque lleno de árboles, enredaderas y matorrales’, entonces los ladrones los encontraron y los mataron cruelmente. Así se ha escuchado de las autoridades.

Debido al gran adharma de esa charla perjudicial, Kaushika fue enviado a un infierno muy doloroso, porque no captó los principios sutiles de la moralidad, sus estudios fueron insuficientes, fue tonto y no conocía las divisiones del dharma.

[MB 8.49.34-46, Ganguli 8.9.70]7


Entonces Krishna mismo le explicó a Arjuna el significado de estas dos historias:

quote:

Es difícil de captar la comprensión mas elevada [de la moralidad], uno lo averigua por razonamiento. Hay muchas personas que simplemente claman ‘moralidad son las escrituras’. Aunque no me opongo a ese punto de vista, las escrituras no ofrecen reglas para cada uno de los casos.8


Esta declaración es de lo más significativa, precisamente y debido a las complejidades de la vida --las tensiones entre la justicia y la misericordia, lo ideal y lo real, el acto y su consecuencia, las necesidades del individuo y las necesidades de la sociedad-- moralidad, dharma, nunca puede ser reducida a una lista de reglas. El Señor no se opone a la noción de que las reglas de las escrituras gobiernen la moralidad, sin embargo las reglas por si solas no son suficientes, uno debe analizar racionalmente los casos individuales y uno debe captar las sutilezas de la vida real. La falla moral de Kaushika que lo condujo a un infierno muy doloroso fue el fracaso de captar “los principios sutiles de la moralidad”. Uno no puede captar las sutilezas de la moralidad a menos que comprenda el propósito de la moralidad, en este mismo pasaje del Mahabharata, el Señor Krishna explica este propósito:

quote:

La moralidad es enseñada para el progreso de los seres vivientes, moralidad [dharma] deriva del acto de sustentar [dharana], así las autoridades dicen que la moralidad [dharma] es la que sustenta a los seres vivientes, la conclusión es que lo que sustenta es en realidad el dharma.

[MB 8.49.48-50]9


Aunque Balaka era un cazador, su intención era mantener a su familia, el no era en última instancia una persona mala, sino que se encontró en una situación indeseable, de forma similar Narada le dijo a Mrgari, “porque eres un cazador, para ti el matar animales es una ofensa leve”, los actos de Balaka eran abominables, pero su intención no lo era.

En contraste, el acto de Kaushika era superficialmente moral: dijo la verdad, pero aún haciendolo así, dañó a otras personas, ubicó a la “moralidad” por encima del beneficio real de los demás, no realizando que la moralidad es solamente tal cuando beneficia a los demás. Ya hemos visto en el caso de Mrgari y de Balaka que la moralidad es relativa a la situación de la persona, en el caso de Kaushika el Señor Krishna estableció otro principio atenuante: La moralidad es relativa a las circunstancias, el Señor Krishna declaró:

quote:

Cuando quiera que las personas buscan injustamente robar a alguien, si esa persona se puede liberar al no pronunciar ningún sonido, entonces ningún sonido deberá de ser pronunciado. O, uno debe necesariamente proferir un sonido si los ladrones sospecharán de nuestro silencio, en esa situación es considerado mejor decir una mentira que hablar la verdad.

[MB 8.49.51-52]10


Bhishma en su Madurez

En las enseñanzas de Bhisma habladas desde una cama de flechas [Mahabharata, Shanti-parva], encontramos la poderosa lección moral de Krishna –que las consecuencias afectan de hecho, a veces más que el acto en sí mismo-- no se han perdido en Bhisma. Bhisma moribundo habla acerca de satyam, la verdad, en una forma más compleja, más variada que cuando estaba joven, ahora está extremadamente preocupado con las consecuencias, más que con el acto en sí mismo. Y comprende que en asuntos morales la apariencia puede ser engañosa, una lección que había obtenido de las dos historias relatadas por Krishna, la del cazador Balaka y la del brahmana Kaushika. Incluso veremos a Bhisma al final de su vida repetir y parafrasear el lenguaje explícito de Krishna en este tópico.

Al estar Bhisma recostado en la cama de flechas, Yudhisthira le preguntó acerca de la moralidad (dharma). Es de destacar que la verdad de la moralidad no era obvia incluso para el rey de la moralidad, Yudhisthira. A continuación su conversación:

quote:

Yudhisthira dijo:
¿Cómo se comporta una persona que desea permanecer en los principios morales? Deseo entender esto, oh sabio, por favor bondadosamente explícame, oh el mejor de los Bharatas.

Tanto la verdad como la falsedad existen cubriendo los mundos. De las dos, oh rey, ¿cómo una persona debe estar dedicada a la práctica de la moralidad? ¿Qué es en realidad la verdad, la falsedad y cuáles son realmente los eternos principios morales?

Bhisma dijo:
Hablar la verdad es virtuoso, nada es mas elevado que la verdad. Oh Bharata, te hablaré de lo que es muy difícil de entender en Bhuloka. La verdad no debe ser hablada y la falsedad debe ser hablada en el caso en que la falsedad se vuelve verdad y la verdad se vuelve falsedad. Una persona inmadura es confundida en los casos donde la verdad no está firmemente establecida, determinando la verdad y la falsedad entonces uno conoce la moralidad.

Incluso los no Arios, careciendo de sabiduría y de hecho un hombre muy violento puede alcanzar una gran piedad como Balaka lo hizo por matar a la bestia ciega. ¿Y es asombroso cuando un tonto deseando moralidad pero sin reconocerla cometa un gran pecado, como Kaushika en el Ganges?

Una pregunta tal como ésta concerniente a dónde encontrar la moralidad es muy difícil de contestar, es difícil de calcular, en este caso uno debe resolverlo por razonamiento. La moralidad es la que impide agravio a los seres vivientes, esa es la conclusión.

La moralidad (dharma viene del acto de sustentar (dharana), de este modo las autoridades dicen que la moralidad sustenta a los seres vivientes, entonces aquello que provee tal sustento es dharma, esa es la conclusión.

Ciertamente algunas personas dicen: ‘la moralidad son las escrituras’, mientras otras personas niegan esto. Yo no lo niego, pero de hecho las escrituras no dan reglas para cada caso. En cualquier momento en que las personas busquen injustamente robar nuestra propiedad, no deberán ser divulgadas a ellos- Eso realmente es dharma. Si una persona se puede liberar por no proferir sonido, entonces ningún sonido deberá ser dicho. O, uno debe necesariamente pronunciar algún sonido si los ladrones sospecharán del silencio. En esa situación es considerado mejor decir una mentira que decir la verdad, alguien que hace eso está libre de los pecados de hacer juramentos falsos.11


Aquí Bhishma repite los puntos básicos de la filosofía moral Védica enseñados por el propio Krishna:
  1. Para comprender cuál es el comportamiento moral no podemos en cada caso, simplemente citar las reglas de las escrituras.
  2. Uno también debe razonar sobre la moralidad.
  3. Al razonar así, uno debe mantener en mente que el propósito entero de los principios morales es beneficiar a la gente.
  4. A veces, personas buenas externamente ejecutan actos malos.
  5. A veces, personas malas externamente ejecutan actos buenos.
  6. En tales casos uno debe mirar mas allá de las apariencias para observar qué es lo que produce consecuencias buenas.

Tensión entre la sociedad y el individuo.

Al calcular las buenas y malas consecuencias de un acto, uno debe considerar tanto la individual como también la de la sociedad. Hay una tensión natural y balance en la vida humana entre la libertad individual y la responsabilidad social, Srila Prabhupada nos pidió encarecidamente a todos nosotros trabajar cooperativamente dentro de ISKCON y al mismo tiempo combatió en contra de la centralización y la burocratización precisamente porque estos suprimen la libertad, inspiración y creatividad individual, todas las cuales son esenciales en la vida espiritual, Srila Prabhupada escribe como sigue en su significado al Bhagavatam 1.6.37.

quote:

Todo ser viviente está ansioso de tener plena libertad, porque eso constituye su naturaleza trascendental. …un alma totalmente liberada, tal como lo es Narada, siempre dedicada a cantar las glorias del Señor es libre de moverse no sólo en la Tierra, sino también en cualquier parte del universo, así como también en cualquier parte del cielo espiritual… De modo similar …en todas las esferas del servicio devocional, la libertad es el eje fundamental, sin libertad no hay ejecución del servicio devocional. Que el devoto le entregue su libertad al Señor no significa que se vuelve dependiente en todos los aspectos. Entregarse al Señor a través del medio transparente del maestro espiritual es alcanzar una vida de completa libertad.


Aún así tenemos deberes inevitables con la sociedad, especialmente con la sociedad espiritual creada por Srila Prabhupada. En general cuando uno decide no vivir sólo y más bien vivir dentro de la sociedad y así disfrutar de los beneficios que ofrece la sociedad, uno entra dentro de un tipo de contrato social y paga un precio por los beneficios sociales que recibe, para vivir dentro de la sociedad y disfrutar sus oportunidades y beneficios, uno sacrifica la libertad sin restricciónes en la vida fuera de la sociedad, el individuo dentro de la sociedad aprende que todo lo que pueda ser natural para el individuo puede no ser natural para la sociedad.

Porque debemos depender de la sociedad incluso mientras anhelamos por la libertad, siempre habrá un cierto grado de tensión entre los deseos y esperanzas individuales y los deseos y las necesidades de la sociedad en la cual los individuos viven. Una sociedad consciente de Krishna debe buscar un balance saludable entre las necesidades individuales y sociales de tal modo que ambas puedan alcanzar sus metas sin dañar considerablemente al otro.

A este punto permítasenos regresar a nuestra discusión entre la tensión de lo ideal y lo real dentro del contexto del individuo y de la sociedad, por un lado una sociedad consciente de Krishna debe preservar los ideales espirituales eternos: La meta de cada vida es acercarse a Krishna, el Señor Supremo. Cada cuerpo humano pertenece a Krishna y debe ser usado exclusivamente en Su servicio de acuerdo al sanatana dharma, principios eternos espirituales establecidos por el propio Señor. De este modo una sociedad consciente de Krishna elogia y critica, premia y castiga, alienta y desalienta el comportamiento de sus miembros hasta el punto en que tal comportamiento apoye o viole los ideales de la sociedad.

Por otra parte cada sociedad funcional debe crear un espacio cultural y social para miembros sinceros quienes luchan inevitablemente con la realidad muy imperfecta de la vida condicionada, la sociedad debe realizar que personas buenas y sinceras a menudo quedan cortas en los ideales sociales y que la sociedad últimadamente existe para alentar y facilitar la lucha del alma por la conciencia de Krishna.

-
Para ser práctica la sociedad además debe distinguir entre el comportamiento público y privado, haciendo cumplir estándares más elevados para el primero mencionado, mientras que también responde al segundo mencionado siempre que tal respuesta sea apropiada, relevante y necesaria. Una sociedad consciente de Krishna también debe tener presente que las almas condicionadas siguen ideales espirituales sólo parcialmente e imperfectamente. Así para aquellos que no son avanzados en la vida espiritual, el progreso hacia lo ideal implica a menudo un compromiso calculado con los impulsos y necesidades irreprimibles del cuerpo material.

El individuo tampoco deberá esperar estándares imposibles e ideales de la sociedad, tanto como el individuo usualmente no alcanza los ideales de la sociedad, así mismo la sociedad no alcanza las expectativas del individuo por ella, de esta forma una sociedad intolerante debe en última instancia caer víctima de la intolerancia de sus miembros o de sus propios e inevitables defectos.

Escritura Sagrada y homosexualidad

Previamente escuchamos la declaración del Señor Krishna en el Mahabharata que dice:

quote:

Es difícil de captar la comprensión más elevada [de la moralidad], uno lo averigua por razonamiento. Hay muchas personas que simplemente claman ‘moralidad son las escrituras’. Aunque no me opongo a ese punto de vista, las escrituras no ofrecen reglas para cada uno de los casos.12


Así que tratando de entender cómo ISKCON debe ocuparse de la homosexualidad primero debemos hacer esta pregunta:

¿Las escrituras Védicas Vaisnavas dan reglas específicas, claras, sin ambigüedad de cómo tratar con la homosexualidad y si no, debemos nosotros razonar para llegar a una conclusión?

Srila Prabhupada enseñó que debemos comprender la ciencia espiritual a través de guru, sadhu, shastra, “nuestro maestro espiritual, otras personas santas y las escrituras reveladas”. Srila Prabhupada también enseñó constantemente que su máxima cualificación, por cierto la cualificación de cualquier guru genuino es la de siempre repetir fielmente las enseñanzas de Krishna como son reveladas en las escrituras.
De este modo debemos buscar en las más importantes escrituras Vaisnavas presentadas por Srila Prabhupada, el Bhagavad-gita y el Srimad-Bhagavatam por declaraciones escriturales específicas, explícitas, sin ambigüedad acerca de la homosexualidad.

¿El resultado? No hay ninguna, notablemente ni en el Gita ni en el Srimad Bhagavatam se dá una referencia explícita de la homosexualidad de mutuo acuerdo. Por supuesto encontramos que en el Srimad Bhagavatam, 3.20.23-37 está la bien conocida historia en donde Brahma crea a los demonios masculinos que se aproximan a él por sexo, por la orden de Visnu, Brahma escapa de estos demonios al desechar su cuerpo. Srila Prabhupada comenta en su significado al verso 3.20.26:

quote:

Aquí se indica que el apetito homosexual entre varones se originó en el episodio en que Brahma creó a los demonios.


Podemos notar los siguientes puntos de esta historia del Bhagavatam:
  1. La historia no describe una homosexualidad de consentimiento mutuo, ya que Brahma huyó de los demonios lujuriosos.
  2. La historia no dá ninguna regla, mandato o prohibición concerniente a la homosexualidad, por cierto, la palabra en sí de homosexualidad no aparece en el Bhagavatam.
  3. De la historia del Bhagavatam no está claro que los demonios eran ciertamente homosexuales. Explicaré este último punto con más detalle.
A través de un estudio minucioso de esta historia, encontramos que de hecho los demonios que se aproximaron a Brahma eran a lo sumo bi-sexuales e incluso esta bi-sexualidad es ambigua, primero describiré la historia básica, después sus complejidades.

Esta es la historia básica:
  1. De sus glúteos, Brahma creó a seres ateos muy lujuriosos quienes se acercaron a él por sexo.
  2. Primero Brahma se divirtió, luego se enojó y finalmente se asustó. Como los demonios desvergonzados lo perseguían, huyó.
  3. Brahma toma refugio del Señor y le suplica al Señor que lo proteja.
  4. Vishnu ve la condición miserable de Brahma y le ordena desechar su “terrible” cuerpo.
  5. Brahma desecha su cuerpo, los demonios lo ven como una mujer magnífica, completamente encantados se acercan a la “mujer” y tratan de ganar su favor.
  6. Los demonios tomaron el crepúsculo como una mujer hermosa y con lujuria y confusión la agarraron.
Es importante tener presente que este incidente ocurre dentro de la narración estandarizada de la creación en la cual Brahma crea varios tipos de seres, y después le otorga a cada uno su cuerpo13. Los demonios ateos que persiguieron a Brahma por sexo fueron aparentemente atraidos por una específica parte de su cuerpo que manifiesta belleza femenina, tanto en el propio texto del Bhagavatam y en los comentarios de los grandes Acaryas, encontramos unánime evidencia de que estos demonios estaban realmente lujuriosos tras las mujeres.
  • En su comentario de este incidente, tres grandes comentaristas---Sridhara Swami, Vira Raghavacarya y Visvanatha Cakravarti Thakur, todos ellos describen a estos demonios como stri-lampata, “lujuriosos tras las mujeres”. Así que cuando el Bhagavatam primero menciona este incidente y describe a los demonios como atilolupan14, “excesivamente lujuriosos”, Sridhara Swami indica que esta lujuria era por las mujeres15.
  • El propio Visnu, en el 3.20.28 le ordena a Brahma abandonar su “terrible cuerpo”16. Sridhara Swami explica que el cuerpo de Brahma era “terrible” ghoram, porque estaba “contaminado por la lujuria”17. Acarya Vira Raghava concuerda de que el cuerpo de Brahma era terrible y que su forma era de “lujuria excesiva”18.
  • Sridhara Swami también explica en su comentario al verso 3.20.28 que “en todos los casos, abandonar un cuerpo significa abandonar un particular estado mental, entonces debe ser observado que la palabra ca “y” [en este verso indica] que Brahma tiene que rectificar cada uno de estos estados mentales”19.
  • El Bhagavatam también indica en el verso 3.20.31 que al ver a Brahma desechar su cuerpo en la forma de una mujer hermosa, “todos los demonios quedaron completamente encantados”.20
En conclusión, no hay duda de que los demonios ateos creados por Brahma se sintieron extremadamente lujuriosos hacia las mujeres, una pregunta surge de que si se acercaron a Brahma de una forma meramente homosexual o si estaban atraidos al aspecto femenino del cuerpo cósmico de Brahma, ya que Brahma les abandonó un cuerpo en la forma de una mujer hermosa, tengan presente que el propio Bhagavatam indica en el verso 3.20.53 que Brahma le dió una “parte” amsha de su cuerpo y Sridhara Swami indica que esta parte era de hecho un aspecto del estado mental de Brahma, específicamente de la lujuria. De esta forma y de acuerdo con el Bhagavatam y Sridhara Swami, los demonios lujuriosamente se apresuraron hacia Brahma cuando parece haberles dado lo que ellos querían: una mujer hermosa, por lo tanto está claro que los demonios tenían un fuerte apetito heterosexual, así como una atracción ambigua al aspecto femenino lujurioso del señor Brahma.

De esta manera esta historia no provee sin ambigüedad una clara narración de homosexualidad y no da ninguna regla para tratar con ella.

-
Encontramos una especie de irregularidad en relación con el sexo en la vida del rey Sudyumna, la cual es narrada en el Bhagavatam, noveno canto. A continuación la historia básica:

Al entrar al bosque del Señor Siva, el rey Sudyumna inmediatamente se convirtió en mujer, quien se casó con un hombre y engendró un hijo con él. El guru de Sudyumna, Vasistha Muni luego le suplicó al Señor Siva de retonar a hombre a Sudyumna, Siva concede que el rey se convierta en hombre y gobierne su reino alternándose cada mes, pero cada otro mes deberá permanecer como una mujer casada.

Es significativo que los ciudadanos de Sudyumna no aprobaron o no fue bien acogido este arreglo, el Bhagavatam declara: nabhyanandan sma ta prajau21.

El verbo sánscrito abhi-nand significa “bienvenida, aprobado, ovacionado, reconocido etc.” De este modo los ciudadanos no recibieron bien, ni aprobaron, ni reconocieron, ni ovacionaron etc., a su rey que cada mes alternado se convertía en mujer.

Además, parece que el propio rey Sudyumna estaba avergonzado acerca de su cambio mensual de sexo. Tanto Sridhara Swami y Vira Raghavacarya comentan que cada mes, el rey ocultaría su situación (de cambio de sexo) debido a la vergüenza, Visvanatha Cakravarti Thakura concuerda que el rey ocultaría su situación.22

Evidentemente el rey no era homosexual en el sentido moderno. Pero esta historia demuestra un factor importante en la psicología humana: La gente en general no le dan buena acogida ni elogia irregularidades en el cambio de sexo. Aún así esta historia como la previa no presenta una descripción explícita y sin ambigüedad de la homosexualidad, ni ofrece ninguna regla específica para tratar con ella. Recordar lo que Prabhupada declara en su significado al verso del Bhagavatam 3.20.26:

quote:

Aquí se indica que el apetito homosexual entre varones se originó en el episodio en que Brahma creó a los demonios.


Aunque se dice que la homosexualidad existe desde los albores de la creación, el Bhagavatam no la describe explícitamente ni la proscribe. De acuerdo a la propia declaración de Krishna [MB 8.49.49] ya que no encontramos reglas específicas, explícitas, sin ambigüedad para tratar con la homosexualidad, debemos ocuparnos en razonar espiritualmente acerca de ella.

Razonamiento moral sobre la homosexualidad

Es un principio básico de la conciencia de Krishna que este mundo material es una reflexión pervertida del mundo espiritual eterno, nuestros cuerpos temporales son una sombra o una reflexión de nuestros cuerpos espirituales eternos y Krishna mismo es la Persona Suprema con un cuerpo eterno supremo. Textos sagrados como el Srimad-Bhagavatam y el Bhagavad-gita revelan en detalle la naturaleza, comportamiento y actividades del Señor Supremo Krishna y así poseemos un estándar objetivo absoluto contra el cual podemos medir nuestro propio comportamiento, esto es especialmente verdad porque no solamente tenemos la información de las actividades de Krishna en el mundo espiritual, sino que también conocemos de Sus actividades en este mundo material donde El desciende como un avatara para demostrar el dharma, el comportamiento apropiado, por Su propia vida en la Tierra y a través de las vidas de Sus devotos puros que Lo asisten.

Podemos decir que el estándar eterno, objetivo y absoluto para la relación conyugal es que tal relación deberá desarrollarse entre un hombre y una mujer quienes respectivamente posean cualidades masculinas y femeninas tanto de cuerpo y mente, además tal relación conyugal debe estar dedicada al servicio devocional trascendental y en última instancia debe tener como objetivo el amor espiritual puro, libre de lujuria material.

En este mundo encontramos un cierto grado de impureza en casi cada relación conyugal, aún así el apropiado apareamiento de hombre y mujer, de cuerpo y mente, incluso en este mundo imperfecto es en un sentido una reflexión más cercana al estándar eterno, por lo tanto encontramos en las sexualidades irregulares que éstas no reflejan estándares absolutos.

El Señor Krishna declara en el Bhagavad-gita 7.11, que El está presente en la sexualidad que no está opuesta al dharma, Srila Prabhupada enseña que el sexo es finalmente para la procreación consagrada al servicio de Dios, incluso si la mayoría de los devotos grhasthas luchan con este estándar y se restringen en la práctica a la versión más fácil de la regla –no sexo fuera del matrimonio— el estándar mayor sigue siendo el ideal al cual todos los devotos serios deben aspirar. El hecho de que muchos o incluso la mayoría de los grhastas encuentren difícil actuar siempre en la plataforma ideal de ninguna manera invalída, o incluso disminuye el valor de lo ideal.

Un ejemplo mundano sirve para ilustrar este punto: porque la sociedad americana, incluso de cara a la hipocresía difundida, preservó la igualdad social y legal, al movimiento norteamericano de los derechos civiles le fue posible apelar a este ideal en pos de la justicia racial, de forma semejante es esencial para el progreso de sus miembros que ISKCON preserve el ideal espiritual del sexo para la procreación entre un hombre y una mujer apropiados quienes estén unidos por los sagrados votos del matrimonio.

¿Pero cómo debe ISKCON ocuparse de la homosexualidad?

Consideremos este asunto a la luz de la filosofía moral Vaishnava, centrándose en varias tensiones morales que deben ser equilibradas.


Conclusión

La justicia dicta que las almas se rindan a Dios abandonando todos los pecados, la misericordia dicta paciencia y comprensión, finalmente debemos hacer lo que es mejor para el devoto individual y para la sociedad de devotos. Aunque a un cierto grado habrá una tensión inevitable entre los deseos y necesidades de la sociedad y la del individuo, debemos encontrar a fin de cuentas la manera de alentar y de inspirar a devotos individuales con dificultades especiales y al mismo tiempo mantener la santidad del estándar moral y los principios espirituales. ISKCON debe balancear la justicia y la misericordia, lo ideal y lo real. ISKCON debe defender la importancia de los actos morales, pero ISKCON también debe hacer lo que traerá consecuencias benéficas.

Prabhupada enfatiza que la Conciencia de Krishna es un proceso gradual, el enseñó esto literalmente cientos de veces, a continuación dos ejemplos tomados de centenares de declaraciones que hizo sobre el tema:

quote:

Todo el mundo tiene que limpiar su corazón mediante un proceso gradual y no en forma abrupta.

[Bg 3.35 Significado]



quote:

Por lo tanto, el deber del gobierno es encargarse de entrenar a todos los ciudadanos en tal forma que por un proceso gradual sean elevados a la plataforma espiritual y realicen el ser y su relación con Dios.

[SB. 6.2.3 Significado]


Tengamos presente lo que significa realmente la palabra gradual, a continuación algunas definiciones de diccionarios estándar:

Gradual: “Proceso o desarrollo lento por pasos o grados, proceso en etapas pequeñas; traslado, cambio, desarrollo minúsculo ó a menudo a niveles imperceptibles, cambio lento”.

Algunas personas sienten que alentar la monogamia gay es alentar la homosexualidad, para probar este argumento apliquémoslo a otra actividad pecaminosa: el abuso a las drogas.

En realidad hay muchos Vaishnavas sinceros en el mundo que luchan contra el abuso de alguna sustancia intoxicante, si ISKCON sigue el ejemplo de otras religiones y ofrece programas para ayudar a los miembros fieles a superar tales abusos y si los devotos recuperados son alabados y alentados cuando reducen el uso de las drogas, ¿significa eso que ISKCON está alentando, condonando o justificando el uso de las drogas? Obviamente no.

De forma semejante, por alentar a los devotos que están luchando para regularse, reducir y eliminar la sexualidad pecaminosa en cualquiera de sus formas no quiere decir que alabemos o alentemos las actividades pecaminosas, la verdad es lo opuesto: estamos alabando y alentando la reducción y eliminación gradual de tales actividades.

-
En el caso de una pareja de grhasthas, el sexo dentro del matrimonio pero no para la procreación es claramente pecaminoso, al menos en el sentido estricto. Aún así algunos devotos dicen que “no sexo ilícito” significa “no sexo fuera del matrimonio”, ese es el estándar que muchos respetables grhasthas son capaces de seguir.

¿Por qué condonaremos un acto sexual el cual es, en el sentido más estricto pecaminoso? Seguramente porque es el menor de los dos males, el mayor mal es tener sexo fuera del matrimonio.

Entonces surge la pregunta: ¿es la política de elegir el menor de los males válido solamente para los heterosexuales ó también es una estrategia necesaria para los homosexuales? Tengan en mente que Srila Prabhupada enfatiza que la Conciencia de Krishna es un proceso gradual, que es un proceso que avanza lentamente, paso a paso. La noción de un proceso gradual lógicamente implica la noción adicional que los pasos graduales en la dirección correcta sean simplemente eso: Pasos en la dirección correcta y una sociedad espiritual debe alentar a todos sus miembros a tomar medidas en la dirección correcta.

-
Finalmente debemos tener presente que el principio moral máximo se encuentra en el Padma Purana y citado en el Sri Caitanya Caritamrta 2.22.113:

quote:

Vishnu siempre tiene que ser recordado y nunca debe ser olvidado. Todos los mandatos y prohibiciones pueden ser solamente sirvientes de éstas dos.23


Srila Prabhupada escribe en su significado a este verso:

quote:

Hay muchos principios regulativos en los sastras e instrucciones dadas por el maestro espiritual, estos principios regulativos deben actuar como sirvientes de los principios básicos –esto es, uno siempre debe recordar a Krishna y nunca olvidarlo–.


De forma semejante, el Señor Krishna Mismo declara al final del Gita, 18.66:

quote:

Abandona todas las variedades de moralidad/religión y tan sólo ríndete a Mí. Yo te libraré de toda reacción pecaminosa. No temas.


Considerando así la filosofía moral Vaisnava, como es enseñada por Krishna Mismo y por Sus devotos puros, ISKCON debe alentar a los devotos sinceros quienes a veces, en buena fe y dentro de límites razonables escogen el menor de los males con el fin de estabilizarse en el sendero espiritual, este principio se aplica a la sexualidad humana en consentimiento mutuo entre adultos.

Notas
  1. Traduje éste y todos los otros versos del Mahabharata de la Edición Crítica del texto.

  2. vyadha tumi, jiva mara-'alpa' aparadha tomara
    kadarthana diya mara'-e papa 'apara'


  3. sva-nigamam apahaya mat-pratijñam
    rtam adhikartum avapluto ratha-sthah
    SB 1.9.37

  4. nivartasva maha-baho nanrtam kartum arhasi
    yat tvaya kathitam purvam na yotsyamiti kesava
    mithya-vaditi lokas tvam kathayisyati madhava
    mamaisa bharah sarvo hi hanisyami yata-vratam
    MB 6.102.66

  5. asthiyatam jaye yogo dharmam utsrjya pandava
    yatha vah samyuge sarvan na hanyad rukma-vahanah
    MB 7.164.68

  6. sa bhavams tratu no dronat satyaj jyayo 'nrtam bhavet
    anrtam jivitasyarthe vadan na sprsyate 'nrtaih
    MB 7.164.99

  7. tenadharmena mahata vag-duruktena kausikah
    gatah sukastam narakam suksma-dharmesv akovidah
    aprabhuta-sruto mudho dharmanam avibhagava-vit
    8.49.46

  8. duskaram parama-jñanam tarkenatra vyavasyati
    srutir dharma iti hy eke vadanti bahavo janah
    na tv etat pratisuyami na hi sarvam vidhiyate
    MB 8.49.48-49

  9. prabhavarthaya bhutanam dharma-pravacanam krtam
    dharanad dharmam ity ahur dharmo dharayati prajah
    yah syad dharana-samyuktah sa dharma iti niscayah
    MB 8.49.49-50

  10. ye 'nyayena jihirsanto jana icchanti karhicit
    akujanena cen mokso natra kujet kathamcana
    avasyam kujitavyam va sankeran vapy akujatah
    sreyas tatranrtam vaktum satyad iti vicaritam
    MB 8.49.52

  11. 1
    yudhisthira uvaca
    katham dharme sthatum icchan naro varteta bharata
    vidvañ jijñasamanaya prabruhi bharatarsabha


    2
    satyam caivanrtam cobhe lokan avrtya tisthatah
    tayoh kim acared rajan puruso dharma-niscitah


    3
    kim svit satyam kim anrtam kim svid dharmyam sanatanam
    kasmin kale vadet satyam kasmin kale 'nrtam vadet


    4
    bhisma uvaca
    satyasya vacanam sadhu na satyad vidyate param
    yad bhuloke sudurjñatam tat te vaksyami bharata


    5
    bhavet satyam na vaktavyam vaktavyunam anrtam bhavet
    yatranrtam bhavet satyam satyam vapy anrtam bhavet


    6
    tadrse muhyate balo yatra satyam anisthitam
    satyanrte viniscitya tato bhavati dharmavit


    7
    apy anaryo 'krtaprajñah puruso 'pi sudarunah
    sumahat prapnuyat punyam balako 'ndhavadhad iva


    8kim ascaryam ca yan mudho dharmakamo 'py adharmavit
    sumahat prapnuyat papam gangayam iva kausikah


    9
    tadrso 'yam anuprasno yatra dharmah sudurvacah
    duskarah pratisamkhyatum tarkenatra vyavasyati


    10
    prabhavarthaya bhutanam dharmapravacanam krtam
    yat syad ahimsasamyuktam sa dharma iti niscayah


    11
    dharanad dharma ity ahur dharmena vidhrtah prajah
    yat syad dharanasamyuktam sa dharma iti niscayah


    12
    srutidharma iti hy eke nety ahur apare janah
    na tu tat pratyasuyamo na hi sarvam vidhiyate


    13
    ye 'nyayena jihirsanto dhanam icchanti karhi cit
    tebhyas tan na tad akhyeyam sa dharma iti niscayah


    14
    akujanena cen mokso natra kujet katham cana
    avasyam kujitavyam va sankeran vapy akujanat


    15
    sreyas tatranrtam vaktum satyad iti vicaritam
    yah papaih saha sambandhan mucyate sapathad iti
    [MB 12.110.1-15]

  12. duskaram parama-jñanam tarkenatra vyavasyati
    srutir dharma iti hy eke vadanti bahavo janah
    na tv etat pratisuyami na hi sarvam vidhiyate
    MB 8.49.48-49

  13. Esta es la secuencia:

    • 3.20.18-19 De su sombra, Brahma crea "las coberturas de la ignorancia de las almas condicionadas". Esta creación de algún modo se convirtió en el cuerpo de Brahma. A Brahma no le gustó este cuerpo ignorante y lo desechó. Yaksas y Raksasas surgieron y tomaron este cuerpo, el cual se volvió la noche.
    • 3.20.21 De la luz, Brahma crea a los semidioses quienes tomaron posesión
    • de su "forma efulgente del día" el cual Brahma "dejó tirada delante de ellos".
    • 3.20.23-37 De sus glúteos, Brahma crea a los demonios impíos. El desechó una forma femenina del crepúsculo y los demonios se apoderaron de ella.
    • 3.20.38-39 De su "encanto", Brahma crea a los Gandharvas y Apsaras, quienes tomaron el cuerpo luz de la Luna que Brahma les proporcionó.
    • 3.20.40-41 De su pereza, Brahma crea los fantasmas y demonios abandonándoles su cuerpo bostezante.
    • 3.20.42-43 Mediante su forma invisible, Brahma crea a los Sadyas y Pitas, y los Pitas tomaron posesión de esa forma invisible.
    • 3.20.44-45 Mediante su propia reflexión, Brahma crea a los Kimpurushas y Kinnaras quienes agarraron esa forma.
    • De su mente, Brahma crea Manu y le ofrece su forma humana.
    • 3.20.53 De este modo a cada uno de sus hijos Brahma "les dió una parte de su propio cuerpo".


  14. devo 'devan jaghanatah srjati smatilolupan
    ta enam lolupataya maithunayabhipedire
    SB3.20.23

  15. atilolupan stri-lampatan
    SS

    so 'vadharya karpanyam viviktadhyatma-darsanah
    vimuñcatma-tanum ghoram ity ukto vimumoca ha
    SB 3.20.28

  16. ghoram kama-kasmalam sva-tanum vimuñceti uktavan iti sesah
    SS

  17. ghoram atilaulupya-rupam atma-tanum atmano bhavam vimuñcety aheti sesah
    VR

  18. sarvatra tanu-tyago nama tat-tan-mano-bhava-tyago vivaksitah
    grahanam ca tat-tad-bhavapacittir iti drastavyam
    upalabhyasura dharma sarve sammumuhuh striyam
    3.20.31

  19. acaryanugrahat kamam labdhva pumstvam vyavasthaya
    palayam asa jagatim nabhyanandan sma tam prajah
    SB 9.1.40
  20. nabhyanandad stritve lajjaya masam masam niliyavasthanat
    SS

  21. Niliya: encubrir, esconder

    masam masam stritvena lajjaya samliyavasthanad iti bhavah
    SS

  22. Samli: acostarse, esconderse, agazaparse de miedo, acechar, estar escondido.

  23. nabhyanandan stritve sati masam niliyavasthanat
    VC

  24. smartavyah satatam visnuh vismartavyo na jatucit
    sarve vidhi-nisedhah syuh etayor eva kinkarah
    CC Madya 22.113, cita del Padma Purana
-

© 2005 S. S. Hridayananda Dasa Goswami
©2005 Templo Virtual de ISKCON (trad. al español)
Se permite la libre reproducción exclusivamente a todos los programas de ISKCON, siempre y cuando citen la fuente







Web Servant

Nombre de Usuario: Admin

Mensaje Número: 767
Registrado: 12-2002
Enviado Lunes, 28 de Marzo de 2005 - 01:33 am:   

Estimados Devotos
PFAMHR TLGASP

Notamos que el envío del texto "Filosofía Moral Vaisnava" de SS Hridayananda dasa Gosvami les llegó incompleto, me imagino que porque era un texto demasiado grande como para enviar de esta forma, 25 páginas tamaño carta.

Lo pueden leer en línea en el siguiente link del Istagosthi Virtual: http://www.istagosthi.com/forums/messages/78/251702.html

También lo hemos puesto disponible para que lo bajen a sus computadoras y si lo desean puedan imprimirlo en el siguiente link: http://www.istagosthi.com/forums/imagenes/Filosofia_Moral_Vaisnava.zip

ys
Narendra dasa





Devoto

Nombre de Usuario: Devoto

Mensaje Número: 857
Registrado: 03-2003
Enviado Lunes, 28 de Marzo de 2005 - 02:44 pm:   

Posted by: vaishali_mx

All Glories to Srila Prahupda...
despues de leer en mensaje de Hridayandanda maharaja, solo me queda decir:
Acepte mis mas humildes reverencias, desde lo mas profundo de mi corazon... usted es un fiel seguidor de nuestro Maestro Espiritual y ahora entiendo su grandeza espiritual...

Su sirviente:
Radha Thakurani Devi Dasi





Caitanya

Nombre de Usuario: Caitanya

Mensaje Número: 2
Registrado: 02-2003
Enviado Jueves, 31 de Marzo de 2005 - 06:03 pm:   

Hare Krishna, devotos del Señor

Por favor acepten mis reverencias. Todas las glorias a Srila Prabhupada.

Este documento escrito por S.S. Hridayananda Maharaja me parece excelente. En logica no hay nadie que supere su sabiduría. Solamente pregunto algo, para que los devotos me ayuden a eliminar mis dudas. Que tratamiento dentro de ISKCON se le debe dar a una persona, devoto que tiene el problema sobre homosexualismo?

Recuerdo, que hace mucho tiempo alguien me dijo, que Srila Prabhupada comento que en un templo no deben residir ni personas con problemas mentales, ni homosexuales, no con problemas con drogas. Es esto cierto? Saben adonde lo cita Srila Prabhupada?

Puede ser iniciada una persona con problemas como los mencionados?

Muchas gracias. Espero esten bien
Su sirviente
Caitanyadeva das



Estimado Caitanyadeva Prabhu:
PFAMHR TLGASP

Antes que nada deseo aclarar que esta respuesta cubre aspectos generales, ya que cada caso puede tener sus propias particularidades.

Como dice SS Hridayananda dasa Gosvami en su escrito, la homosexualidad ni siquiera se describe en los principales sastras, el Bhagavad-gita y el Srimad-Bhagavatam, pero Srila Prabhupada tocó el tema por lo menos en una ocasión tal y como lo describe la Madre Govinda dasi (ACBSP) en su libro 1008 formas de recordar a Srila Prabhupada en el capítulo 27 titulado "Sexo es sexo" al momento en que la autora le explica a Srila Prabhupada que una devota es lesbiana:

quote:

...Srila Prabhupada abrió sus ojos grandemente y dijo: "Oh". El entendió todo esto inmediatamente, luego prosiguió en un tono muy sorprendido: "En India hay algunos hombres de clase baja pero no mujeres, nunca mujeres". Su rostro estaba lleno de asombro. Le dije: "Sí, Srila Prabhupada, en el Occidente también hay muchas mujeres...." ...Srila Prabhupada dijo: "Solo ve, esto es su vida sexual: hombres con hombres, mujeres con mujeres, hombres con mujeres. Vida sexual es esclavitud, es esclavitud. Entonces volvió a abrir grandemente sus ojos y dijo: "la vida sexual entre hombre y mujer puede ser santificada mediante el matrimonio, esa es la diferencia. Krishna dice en el Gita: 'Yo soy la vida sexual dentro del matrimonio', así que dentro del matrimonio puede ser usada para engendrar buenos hijos conscientes de Krishna pero no como esto. Esto es de una clase muy baja"....

[http://www.iskcon.net/govinda/page13.html]


Aquí podemos notar varios puntos sobre tus preguntas:
  1. Al inicio del pasatiempo [no traducido] la devota en cuestión da a notar su esfuerzo por superar su anartha (mal hábito).
  2. Srila Prabhupada quedó enormemente sorprendido por la condición de la devota, pero no menciona que no pueda vivir en el templo.
  3. En lo que Srila Prabhupada hace énfasis es en el sufrimiento que genera el sexo ilícito.
  4. El sexo entre hombre y mujer puede ser santificado mediante el matrimonio.
Por lo que podemos concluír lo siguiente:
  1. Los templos son para ir purificándonos gradualmente hasta llegar a la plataforma de la trascendencia.
  2. A nadie que siga las reglas y regulaciones y el sadhana se le puede negar el vivir en el templo.
  3. Todos los devotos que viven en el templo deberán seguir los 4 principios, cantar mínimo 16 rondas diarias y seguir el sadhana sin falta, teniendo un comportamiento favorable para el desarrollo de la Conciencia de Krishna.
  4. Así como a los brahmacaris se les cuida de que no se relacionen innecesariamente con las madres y que aprendan a tratarlas con respeto, de la misma manera se debe supervisar que el devoto o devota con atracción por su mismo sexo se comporte apropiadamente con los demás.
  5. Los devotos ó devotas con atracción al mismo sexo no deben tomar la falta de rechazo como vía a la impunidad, el templo es para cultivar vida espiritual, no un lugar meramente para buscar pareja.
  6. En caso de que un o una simpatizante (homosexual o no) no pueda seguir estrictamente los principios regulativos y sadhana que se debe seguir en un templo, entonces se recomienda que vivan afuera, visiten el templo, escuchen las clases, coman prasadam, reciban el darshan de las Deidades y hagan servicio que sea propio de su nivel de avance espiritual.
En la ley de ISKCON se meciona que uno no deberá tomar los actos realizados por sus miembros antes de hacerse devotos para segregarlos de alguna manera, obviamente esto incluye drogas, sexo etc. Lo importante es como se portarán desde el momento de hacerse devotos.

Obviamente lo anterior no significa que se deberá ser complaciente con las situaciones que puedan ocurrir, la disciplina siempre se deberá de mantener, así como a una mujer simpatizante se le invita a no asistir con minifalda etc, igualmente a un homosexual se le deberá de invitar a evitar vestirse y comportarse de forma impropia, llamativa o provocativa de algún modo.

Sobre los problemas mentales ocurre lo mismo, mientras el problema mental del prospecto no afecte la disciplina/integridad del templo y los devotos no hay razón para negarle la entrada. El espectro de los problemas mentales es muy amplio, de hecho Su Santidad Hridayananda dasa Gosvami menciona que locura es cuando una persona no actúa de acuerdo a la realidad que lo rodea y ya que todos nosotros estamos identificados con el cuerpo y no con el alma, que es la realidad verdadera, entonces todos nosotros tenemos un mayor o menor nivel de locura.

Personalmente llegué a conocer a un devoto que declaró haber estado totalmente sumergido en la drogadicción antes de hacerse devoto y luego llegó a ser uno de los mejores sankirtaneros de su época y hasta la fecha tengo entendido que sigue con sus votos de brahmacari. Este hecho sirve de prueba de que si uno sigue al pie de la letra las instrucciones de Srila Prabhupada podrá trascender cualquier condición previa de la vida material.

Hay un estándar mínimo para quien desea vivir en el templo, otro estándar mínimo para quién desea asistir como invitado en el templo, esto es lo que se debe de observar, quién no cumpla el estándar mínimo para asisitir como invitado al templo no podrá asistir, sea quién sea, conocido o desconocido.

ys
Narendra dasa





Caitanya

Nombre de Usuario: Caitanya

Mensaje Número: 7
Registrado: 02-2003
Enviado Jueves, 14 de Abril de 2005 - 08:28 pm:   

Hare Krishna
Prabhu Narendra
Por favor acepten mis reverencias. Todas las glorias a Srila Prabhupada.

Muchas gracias por las respuestas a mi consulta sobre el tema. Me parecen sumamente razonables, tanto como el escrito de Su Santidad Hridayananda Maharaja.
No habia tenido la ocasion de leer su respuesta, pero vale mencionar que seguro que este documento de Maharaja como su respuesta, aclararan muchas dudas al respecto.

Su sirviente
Caitanyadeva das





Devoto

Nombre de Usuario: Devoto

Mensaje Número: 1097
Registrado: 03-2003
Enviado Viernes, 15 de Septiembre de 2006 - 07:38 am:   

Enviado por Maricruz Velazquez Ortiz el Viernes, 15 de Septiembre de 2006 - 03:17 am:

Hare Krishna...
tengo conocidos que son homosexuales...es correcto eso???



Estimada Bhaktin Maricruz
PFAMHR TLGASP

Ese tema ya se trató previamente, le recomiendo lea el texto Filosofia Moral Vaisnava y Homosexualismo de SS Hridayananda dasa Gosvami del siguiente link http://www.istagosthi.com/es/messages/78/251702.html , también está disponible en formato pdf del siguiente link http://www.istagosthi.com/forums/imagenes/Filosofia_Moral_Vaisnava.zip

Si tiene más dudas al respecto siéntase libre de volver a preguntar

ys
Narendra dasa

Agregue su Mensaje Aquí
Envío:
Negrita Itálica Subrayado Crear hiperenlace Insertar una imagen prediseñada

Usuario: Información de envío:
Esta es un área privada, sólo los Usuarios Registrados y los Moderadores pueden enviar mensajes desde aquí.
Contraseña:
Opciones: Permitir código HTML en el mensaje
Actvar URLs automáticamente en el mensaje
Acción:


Administración

Terminar Sesión
Dona al Istagosthi Virtual

Página Previa

Próxima página